Componentes del Catastro

Cada predio existente en el territorio colombiano debe estar incluido en la base de datos catastrales del país.
 
Actualmente con el enfoque de catastro multipropósito se recopila información de diferentes aspectos creando una especie de “historia” del predio que contiene datos físicos, económicos, jurídicos y sociales.
 
El gestor y operador catastral son los encargados de incluir en la base de datos catastral cada predio que aún no esté registrado y de actualizar los cambios de los predios que ya están en la base de datos. Para lograr esta tarea se recurre a diferentes estrategias o métodos como lo son:

Información Física del catastro

Es el componente del catastro que hace referencia al predio y sus características geográficas, estructura y condiciones físicas.

Información Física del catastro

Indica la ubicación exacta del predio dentro de un mapa con sus respectivas coordenadas. Para el caso de los predios ubicados en zonas urbanas, la información catastral relaciona la nomenclatura o dirección en donde se encuentra.

Define los límites o colindancias, es decir cuáles son los predios vecinos.

Caracteristícas físicas:

Clasifica el terreno y describe las dimensiones o área del predio. Si hay construcciones dentro del predio, indica el área en metros contruídos, el tipo construcción y el estado en se encuentra.

MÉTODO DIRECTO:

Es la forma más antigua de crear el catastro. Un experto va al territorio, visita el predio y realiza el levantamiento de la información catastral.

MÉTODO INDIRECTO:

Gracias a la tecnología que cada vez es más especializada la labor de actualización catastral puede realizarse desde una oficina. Se utiliza para ello ortofotos o fotos aéreas, recorridos virtuales 360º, tecnología de escaneo de alta resolución LIDAR, sistemas de análisis de datos Big data que recopila la información de diferentes fuentes y genera reportes que permiten identificar en donde hay imprecisiones o variaciones. Este método es más eficiente y economiza tiempo y recursos.

MÉTODOS DECLARATIVOS Y COLABORATIVOS:

En este tipo de métodos la participación de la comunidad es la clave, ya que son quienes de manera voluntaria informan los cambios de los predios en cualquiera de los componentes de la información catastral. Lo ideal es que los propietarios del predio sean quienes informen al gestor catastral cada vez que ocurran eventos relacionados al predio como pueden ser la demolición, nuevas construcciones, remodelaciones que afecten el área, cambios en el uso como por ejemplo que el predio pase de ser residencial a comercial, existan cambios de propietaria o propietario del predio por venta o herencias, entre otros.

Información Jurídica del catastro

El componente jurídico indica quien o quienes son las propietarias o propietarios del predio y relaciona los documentos que soportan la propiedad como lo son la identificación de la persona natural o jurídica, la escritura del predio, el registro o matricula inmobiliaria. Los predios baldíos son aquellos que le pertenecen al Estado Colombiano, ningún particular puede hacer uso de estos bienes sin tener el consentimiento del Estado

Información Económica del catastro

El componente económico indica el valor del predio que se conoce como avalúo catastral , este se determina teniendo en cuenta:

Todos estos aspectos le dan un valor al metro cuadrado tanto del lote como a la construcción.

valor del lote + valor de la construcción = valor catastral

El valor catastral nunca será mayor del valor comercial.

Información Fiscal del catastro

El componente fiscal del catastro tiene relación directa con el pago del impuesto predial.

La información del avalúo catastral de todos los predios censados, es entregada por el gestor catastral a la entidad competente del recaudo para que sea esta la que determine el valor a pagar por la o el contribuyente.

Información Social del catastro

El componente social del catastro es el eje fundamental para la intervención en el territorio. El gestor y operador catastral deben proponer mecanismos para facilitar la participación, informar sobre las acciones a desarrollar y los resultados de los ​ proyectos, desde un enfoque pedagógico y diferencial que permita la participación igualitaria de todas y todos quienes componen el territorio.